jueves, 4 de septiembre de 2014

EL MAQUILLAJE

 

Origen del maquillaje

El origen del maquillaje se remonta en la aparición del hombre, los primeros vestigios que nos llegan indican que las pinturas que utilizaban eran substancias tomadas de la naturaleza, simulaban los colores y formas de la flora y fauna, en ocasiones para transmitir sus estados anímicos o su papel social (viudez, luto, virginidad, despojamiento, brujo, consejero, cacique, etc), y mas frecuentemente en actos colectivos (de toda la tribu) actos especiales.
Estos antecedentes nos indica que el maquillaje desde su origen a sido instrumento de comunicación según el papel que el hombre juega en su entorno social; influyendo este en su ámbito político, económico y psicológico.
Hoy, el maquillaje se utiliza como “arma” de seducción, es indudable que es más atractivo un rostro bien maquillado porque con ello se pueden realzar los rasgos más bonitos y esconder los menos agraciados. Quizás será más fácil hacer un viaje en el tiempo y por antiguas civilizaciones para observar cómo ellos hicieron uso de los cosméticos y de qué forma los obtenían.

MAQUILLAJE EN CADA ÉPOCA

En cada una de las etapas que se ha dividido la historia encontramos que el hombre diseñaba con el maquillaje la imagen que creía justa para el momento que vivía, la cual identificaba su posición social y su filosofía ante la vida. De esta forma podemos diferenciar con facilidad el maquillaje de cada etapa histórica en el desarrollo de cada civilización, el que marco época, y también del maquillaje utilizado para la escena.

LOS INDÍGENAS, LOS AFRICANOS, LOS AMERICANOS, LOS SIAMESES , LOS CHINOS Y JAPONESES

Como muchos otros, utilizaban pinturas y tatuajes con colores simbólicos y dibujos para la guerra. El material de coloración la hacían de jugo de vallas tierra o carbón de leña mezclado con grasa de animal o agua. Tenían mascaras religiosas para sus ceremonias y danzas como también mascaras de terror para asustar a sus amigos.

CHINA

El complicado maquillaje de un “ching”, en el reinado de la fabula el rostro era el espejo del alma cada trazo revelaba una faceta de carácter del personaje, se dice que la pintura de la cara china se remonta a los tiempos de King-Lan-Ling de la dinastía del norte. Los rasgos de este emperador eran demasiados femeninos, para inspirar respeto, por lo que se pintaban líneas negras que se subían hacia la parte del rostro que le daban un aspecto de coraje y ferocidad. Mas tarde la pintura en la cara se fue desarrollando cada vez mas a través de los siglos, hasta alcanzar el complejo de la opera de la capita. El publico de un teatro chino reconoce al personaje desde el momento que el actor entra en escena solo por el maquillaje.
- El negro adorna a un guerrero honrado y duro.
- El blanco indica el poder y la traición.
- Los generales valientes y buenos tienen rostros rojos.
- El azul significa crueldad.
- Una enloquecedora mezcla de todos los colores adorna la cara del canalla despreciable.
Los personajes mas admirables llevan pintura facial sencilla mientras que los rostros de los individuos mas complicados están cubiertos de líneas y colores brillantes.

EGIPTO

Es frecuente el uso de pelucas confeccionadas con hojas de palma, con el fin de mitigar la cierta medida el calor reinante en la zona y alejar la presencia de insectos. El maquillaje era habitual en hombres y mujeres, el maquillaje podía ser, según como se triturara la galena, irisado o mate. Como podemos apreciar, la evolución social de Egipto, lógicamente determinada un cambio en la forma de maquillarse los ojos, en este caso, pero lo que nunca cambio fue su doble finalidad, es decir la de ser un elemento de medicina preventiva. El maquillaje era un eficaz deslumbrante, un buen repelente de insectos, fungicida y algo tan importante como que evitaba que el polvo del desierto penetrara en ellos. Trazaban líneas negras alrededor de los ojos y daban brillo al cuerpo mediante la aplicación de aceites perfumados. Los sacerdotes se depilaban todo el cuerpo, y en ello también se incluía las cejas y las pestañas, con lo que la vulnerabilidad a los insectos y al polvo era palpable. Así que el maquillaje en los ojos, a la vez que los embellecía y los hacia hablar (ya que era necesario que el “ojo hablara“ , y a la vez que estuviera lo mas protegido posible), les hacia las funciones propias de protección del bello depilado. El maquillaje ocular terapéutico, se desarrollo enormemente ya que las enfermedades oftálmicas eran muy frecuentes.
Egipto
Machacando lapislázuli (azul), malaquita ( verde), antimonio (rojo) obtenían los colores que luego aplicaban en el maquillaje. Las mujeres egipcias resaltaban sobre todo los ojos que maquillaban con colores fuertes, los párpados los pintaban con colores vivos que obtenían a base de mezclar tierra, cenizas y tinta. Recientemente se han descubierto en las tumbas de los faraones restos del maquillaje que utilizaban para el rostro y asombrosamente, los estudiosos revelan que esos productos cosméticos no son tan diferentes a los que se usan hoy en día. Fueron también las egipcias las que iniciaron la moda de pintarse los labios, lo que hacían con un tinte hecho de ocre rojo y óxido de hierro natural que extendían con un cepillo o un palito. Luego ellos con marfil, hueso y madera fabricaban con fines estéticos, peines, adornos y utensilios.
Cleopatra

ASIRIOS, FENICIOS Y PERSAS

Se caracteriza por el uso de pelucas y barbas postizas, rizadas a base de trenzas o bucles, consistiendo en la variación en la forma de las barbas.
Las barbas de asirios eras cónicas y estrechas consistentes en varias filas de trenzas finas y apretadas.
Los fenicios utilizaban barbas mas cuadradas, consistían en gran cantidad de pelo trenzado o rizado que solía terminar en forma cuadrada o triangular.
Las barbas de los persas también rizadas pero mas cortas con menos filas de rizos y acabadas en punta.
En general usaban pelucas confeccionados con diversas filas de rizos dispuestos de diferentes maneras según el gusto de cada personaje. Sin embargo guardaban bastante similitud.
 Persas
En algunas ocasiones los asirios utilizaban tocados cónicos, cintas y diademas con joyas, por su parte los fenicios se hacían tocados en forma de cuenco alargado en el extremo superior. En cuanto a la mujer usaba tocados que consistían en pelo rizado en la frente, con trenzas en la nuca y parte superior de la cabeza.
 Asirios
 Asirios

CELTAS

Llevaban melenas largas naturales con ralla en medio y largos bigotes, maquillajes morenos, guía del bigote hacia fuera.
GRIEGOS
La Grecia antigua guardaba un cierto paralelismo con los asirios, persas y fenicios. Se utilizaban postizos y rizados, así como los peinados que aun siendo lisos en el resto de la cabeza en la frente estaban formados por finos rizos, con frecuencia cintas alrededor de la cabeza o trenzas finas.
En el teatro griego y romano, usaban mascaras de carácter llamadas “PERSONARE”, con forma y pinturas especiales según el personaje. Esta mascara (superpuesta) que utilizaban en sus puestas escénicas, significa “soñar a través de”, comunicarse. La mascara además de símbolo teatral, caracterizaba el personaje, al igual que el maquillaje facial.

ROMANOS

Al principio tiene la influencia directa de los griegos pero posteriormente irán adquiriendo un estilo propio. Se caracteriza el hombre por el pelo corto, rizado y peinado hacia delante y la cara limpia sin barba; las mujeres con trenzas y rizos de formas variadas.
Los rostros se llevan caso blancos, con cejas negras y usan color en los labios y en las mejillas. Aparecen los lunares.
En la escena los romanos decoloraban o teñían el cabello y coloreaban las rodillas y los pies además de usar polvos.
Pasando por Grecia y Roma, el maquillaje se perfecciona y empieza a cobrar importancia también la piel, que se intenta blanquear con una mezcla hecha a base de yeso, harina de habas, tiza y albayalde (carbonato clásico de plomo), que al final obtenía resultados totalmente contrarios a los pretendidos, ya que al contacto con el sol oscurecía el rostro. Asimismo, las pestañas se ennegrecían utilizando una mezcla de huevos de hormigas y moscas machacadas.
BIZANTINA
Es frecuente en los hombres el uso de melenas, las barbas cortas y rizados, en la mujer los tocados y trenzas.
Los moros y los sarracenos llevan grandes barbas y grandes tocados algunos usaban barbas recortadas.

MEDIOEVO (EDAD MEDIA)

Es una época fundamentalmente religiosa. Se divide en dos etapas:
BAJA: Las mujeres llevan mucho tocado y el cabello cubierto con mantas y redecillas. Los hombres greñas y melenas de paje. El maquillaje es muy suave.
ALTA: En la alta edad media las melenas de loas hombres son mas recortadas, subiendo un poco en la nuca, los tocados de las mujeres se hacen mas sofisticadas. Los hombres suelen llevar barba.
Edad media

RENACIMIENTO (1480-1510)

Surge en Italia y llega a España, coincide con un cambio ideológico. La mujer comienza a cuidarse se depilan las cejas, se pone colorete (Granadina) y se pintan los ojos con Khol.
En el renacimiento europeo continúan las medias melenas en el hombre y ausencia de barbas.
En España, con la llegada de Carlos I, se ponen de moda las barbas en los hombres y el pelo se lleva más corto.
Las mujeres en la época de los reyes católicos llevaban el pelo largo, generalmente cubierto con tocados y en Europa en la misma época se utilizaban los moños con rodetes, abuso de trenzas que cubrían con rasquetees transparentes. A finales del siglo UVI en Inglaterra y debido a la influencia de la reina Isabel aparecen las pelucas rizadas, frentes grandes y tocado excesivamente adornados. En España durante el siglo SKI (Barroco), final de los Austria, época claramente reflejada en las pinturas de Velásquez el hombre llevaba bigotes, mosca, perillas y vuelven las melenas metidas para adentro (Felipe IV).
Las mujeres utilizan el cabello rizado o en tirabuzones, moños, tocados adornados de plumas y cabezas cuadradas al estilo de las meninas de Velásquez.
En Europa el hombre llevaba grandes melenas rizadas, bigotes, perillas y mosqueteros, sombreros con plumas, las mujeres pelo tirante con rizos laterales y rematados con moños en la nuca a media altura.
A finales del siglo XVII debido a la influencia del rey Sol (Rey s XIV), el hombre empieza a utilizar grandes pelucas, van desapareciendo las barbas y aparecen los lunares en los hombres por lo general de satén.
Estas características del siglo XVII perduraron hasta el siglo XVIII en el cual las mujeres utilizan postizos de gran tamaño aumentados por tocados grandes. Se da importancia a los rizos y tirabuzones. Se utilizan lunares en la mejilla y en el pecho, el hombre usa pelucas y sobre el 1730 en Francia aparecen los coleteros, en España hacen su aparición con Carlos III. Las mujeres utilizan grandes pelucas para conseguir un volumen mas exagerado (Maria Antoñeta).
El maquillaje del siglo XVIII se caracteriza porque tanto para hombres como para mujeres el fondo es muy claro, se maquillan los labios y se ponen lunares en las mejillas.
A finales del siglo XVIII aparece la revolución francesa, época que va a trastornar la ideología en el mundo occidental, por consiguiente la moda del hombre imitara el estilo Robes Pierre. En las mujeres vuelve la moda imperio que recuerda a la época romana.
En la primera mitad del siglo XIX los hombres llevaban el pelo corto y rizado echado hacia la cara, aparecen bigotes, preferentemente el de los militares, en España se lleva la patilla de hacha ( Curro Jiménez).
En la segunda mitad del siglo XIX empieza a crearse la clase burguesa, artesanos y mercaderes.
Vuelven las barbas pequeñas(Amadeo de Saboya) o bien las llamadas alfonsinas por Alfonso XII. Alrededor de 1880, moscas y perillas tipo Gustavo Adolfo Becker y Larra.
Se aprecia la fuerza del romanticismo tanto en el maquillaje por los cutis claros y coloretes suaves, como en los peinados por lo anteriormente dicho. A finales del siglo el cabello es mas corto y pegado, barbas muy largas ( Valle Inclan). Moda militar grandes bigotes y patillas como en la generación del 98’.

 
La gente se maquilla desde la antigüedad, de diferentes maneras y con diferentes artilugios, pero en el fondo siempre surge la misma idea, estar más atractivos mejorando nuestro aspecto externo.
HOY DÍA EL MAQUILLAJE ES LA FORMA MAS UTILIZADA POR LOS ARTISTAS Y PERSONAS PARA VERSE MEJOR, DEPENDIENDO DE CADA ESTILO Y AMBIENTE DONDE ESTA SE ENCUENTRE, POR ESO EXISTE UNA GRAN VARIEDAD EN PRODUCTOS COSMÉTICOS Y FORMAS DE MAQUILLARSE...
El maquillaje se utiliza como "arma" de seducción, es indudable que es más atractivo un rostro bien maquillado porque con ello se pueden realzar los rasgos más bonitos y esconder los menos agraciados.




UN MAQUILLAJE ARTÍSTICO


UN BUEN LABIAL


AL NATURAL


DE NOVIAS





PERFECTOS



TONALIDADES


ROSA

NARANJA

MORADO


VERDE Y MARRÓN 




ESFUMADOS











PARA LA NOCHE










SIMPLEMENTE A TU ESTILO 





                  
















 UTILIZA EL QUE MAS TE GUSTE Y EL QUE TE QUEDE BIEN!!!!!! SUERTE..................









No hay comentarios.:

Publicar un comentario